←back to Blog

OBRAS PARA EL BUEN VIVIR: Taller multipropósito para el Resguardo Gavilán

OBRAS PARA EL BUEN VIVIR

TALLER MULTIPROPÓSITO

PARA EL RESGUARDO GAVILÁN

 

PRESENTACIÓN Y ANTECEDENTES

A principios del año 2015, Green Factory y
Profesionales Amigos se encuentran con el fin de combinar esfuerzos y experiencia con la voluntad de impactar una realidad social específica de nuestro país. Convencidos que la unión hace la fuerza y que el desarrollo del país debe partir de las sociedades que lo habitan, aprovechamos la experiencia
de trabajo de Profesionales Amigos con el Resguardo Indígena Gavilán – Pascua (ORIGPA) para encausar varias de sus solicitudes a propósito de su proyección como pueblo, con las capacidades y experiencia de Green Factory.

A finales del mes de marzo, un representante de Green Factory se unió al equipo de Profesionales Amigos en la IV Jornada de Apoyo Local. El propósito de la Jornada fue lograr un primer acercamiento con las comunidades que componen el Resguardo Gavilán con el fin de crear entre todos la propuesta del Taller y lograr un espacio de diseño colaborativo del mismo. Para hacerlo, el equipo ORIGPA-PA-GF construyó el concepto general de lo que serían en el futuro los espacios de educación propia en el territorio inspirados en el Kaliawirinae, el árbol de la vida, uno de los ejes centrales de la tradición oral y cosmovisión sikuani.

A partir de la metáfora del Kaliawirinae, el árbol de la vida, se decidió empezar por el diseño de un “taller multipropósito” para el aprendizaje de artes y oficios como decisión estratégica dentro del plan de vida de la comunidad sikuani en relación a su proyecto educativo propio “UNUMA”. Hay que decir que además del taller se había proyectado la creación de otros espacios según como se puede ver en el siguiente esquema:

Dos fueron los propósitos iniciales que permitieron elaborar los criterios para decidir entre las tres opciones:

1.      Ofrecer una experiencia a través de la creación de un lugar

2.      Ofrecer una oportunidad para crear unas capacidades al interior de la organización del Resguardo.

Según los dos objetivos anteriores, se decidió empezar por la creación del Taller Multipropósito pues consideramos que esta estrategia brindará las condiciones de posibilidad de la creación de las otras dos estrategias proyectadas.

Dentro del árbol de la vida, imaginamos el panal de abejas como la metáfora perfecta para entender los espacios de trabajo-creación. A partir del concepto del panal y de su unidad individual, la colmena, nos dimos a la tarea de pensar el Taller Multipropósito como el primer elemento dentro de una unidad de composición mayor, logrando el siguiente concepto de diseño.

Inspirados por el viaje al Vichada, el equipo de Green Factory se dio a la tarea de crear una propuesta de diseño que diera respuesta a las ideas de la comunidad, a sus necesidades y a las condiciones del medio. Para el mes de Julio se tuvo una propuesta final de diseño que fue compartida en un viaje realizado por Profesionales Amigos del 20 al 27 de julio. En las jornadas de trabajo dentro del resguardo, se aprobaron los diseños y se empezó a coordinar con las autoridades las posibles fechas y la logística necesaria, tanto al interior del Resguardo como de parte de Profesionales Amigos y Green Factory. Quedaba entonces, la planeación en Bogotá para hacer realidad este sueño en conjunto.

OBJETIVOS Y ESTRATEGIA

El objetivo es claro: construir un taller multipropósito con y para el Resguardo Indígena Gavilán – Pascua. Lo importante aquí, es la forma como se llegó a descubrir tal objetivo así como el modo de llevarlo a cabo. Según la experiencia de Profesionales Amigos, coordinamos el plan de acción en tres momentos: el establecimiento de la relación con el resguardo, la interpretación de las solicitudes y la creación de la estrategia de intervención:

Imagen 1: Centro Cultural UNUMA en el Resguardo Gavilán-Pascua.

1. El establecimiento de una relación con el Resguardo: realmente es muy común en los proyectos de desarrollo y en particular en los de Responsabilidad Social Empresarial (RSE) que al momento de crearlos no se tiene en cuenta las verdaderas necesidades, expectativas y capacidades de las comunidades destinatarias de las iniciativas. Por el contrario, se les suele ve como objeto de la intervención social pero no como sujetos de la misma y copartícipes de su creación, realización y mantenimiento. En el caso de Profesionales Amigos, el punto de partida es siempre las comunidades con las que trabajamos, la relación que establecemos con ellas y el trabajo en conjunto que permite consolidar dicha relación. Es el establecimiento de una relación lo que permite no sólo atender a las verdaderas necesidades de las comunidades sino entender mejor sus dinámicas, aprovechas sus capacidades y atender a las iniciativas propias. En este sentido, el programa de RSE de Green Factory en el cual se enmarca esta labor es sin lugar a dudas uno de los más pertinentes y eficaces que se puedan encontrar en el sector.

2. La interpretación de solicitudes: este paso es crucial en la experiencia de Profesionales Amigos. Las comunidades expresan sus iniciativas y necesidades en términos que en ocasiones pueden distorsionar los verdaderos intereses de las mismas. Por ello es importante que se haga un estudio previo sobre la solicitud, las condiciones en las que se produce, los involucrados en la misma y los posibles efectos. Este análisis juicioso que realiza Profesionales Amigos le ha permitido descubrir anhelos profundos en las comunidades que habían sido cooptados por lenguajes que correspondían a las pocas vías de respuesta de parte de entidades gubernamentales y no gubernamentales; es decir, las comunidades estaban expresando sus anhelos y necesidades en términos de las respuestas posibles y convencionales (en términos de la oferta disponible) y no en sus propios términos. El trabajo con Green Factory de tomar conciencia de estos procesos y de las velocidades en las que ocurre, permitió descubrir insumos importantes al momento del diseño de la propuesta, la construcción de los planos, la elección de los materiales, etc. El proyecto que presentamos hoy, es fruto de este discernimiento

3. La elección de la estrategia: como resultado del acercamiento a las comunidades, el trabajo en equipo y el análisis de las solicitudes, la elección de la estrategia a seguir y del objeto de estudio e intervención se hace de manera más sólida y eficaz. La estrategia de empezar con un taller multipropósito tiene que ver con la posibilidad de impactar las siguientes realidades:

a.                Un anhelo por formación práctica en artes y oficios que pueda ayudar en la solución autónoma de situaciones cotidianas.

b.      La necesidad de un lugar donde puedan trabajar los materiales que usan en la región para la construcción y dotación de viviendas.

c.      La urgencia de materiales (maquinaria y herramientas) para atender de manera más inmediata a necesidades cotidianas de las comunidades.

Así pues, un taller multipropósito puede ser la ocasión más eficaz para que el Resguardo pueda fortalecer su organización interna y autónoma, así como servir de base para las futuras realizaciones de infraestructura de estas comunidades.

Como se puede ver, las acciones relacionadas con la construcción del Taller Multipropósito se enmarcan en una estrategia de intervención mayor, en los planes de vida y desarrollo de las comunidades del Resguardo Gavilán, así como en la lectura de la realidad micro y macro de la región. Sin duda alguna, son estas las bases de una estrategia sólida, con proyección y certidumbre de sostenibilidad.

 QUIERO AYUDAR