←back to Blog

Reflexiones vivas sobre el camino educativo del Pueblo Inga de Aponte

Reflexiones vivas sobre el camino educativo del Pueblo Inga de Aponte

Durante tres días de encuentro con el Pueblo Inga de Aponte, en Nariño, vivimos un proceso profundamente enriquecedor junto a los distintos actores que hacen posible la educación en este territorio.
El jueves dialogamos con el equipo del proyecto tecno-educativo, el viernes con el Cabildo Menor de Educación y el sábado con el Cabildo Mayor, en un espacio de escucha y reconocimiento mutuo.

Estos encuentros fueron una oportunidad para valorar la fuerza, la constancia y el compromiso de maestras, maestros, sabedores y líderes comunitarios que, día tras día, sostienen la educación inga con entrega y sentido.
Cada historia compartida nos recordó que, en este territorio, la escuela es una forma de vida.


Escuchar la práctica: el aula que se extiende al territorio

Desde Profesionales Amigos acompañamos un proceso de reflexión pedagógica desde la práctica, partiendo de las rutinas cotidianas de los maestros.
Estas conversaciones revelaron algo profundamente significativo:
cuando los docentes narran su día, casi nunca hablan del aula ni de las asignaturas, sino de los niños, de la comunidad, de la chagra, de la oración, de la minga y del cuidado.

Ese silencio no expresa ausencia, sino otra forma de comprender la enseñanza.
En el pensamiento inga, la educación no ocurre en un solo lugar: se distribuye por la vida entera.
El territorio, la familia y la comunidad también son aula; el maestro enseña cuando escucha, acompaña, comparte o guía.

A partir de esta observación surgió un diálogo profundo sobre cómo innovar la planeación educativa para reflejar esta pedagogía viva, donde el aprendizaje brota del hacer, del sentir y del convivir.


Innovar sin romper: fortalecer lo propio

El modelo etnoeducativo del Pueblo Inga ya cuenta con sus ejes fundamentales —Territorio y Cosmovisión, Espiritualidad y Medicina Ancestral, Lenguajes y Significados, y Organización Social—, los cuales expresan una visión integral de la vida y del aprendizaje.
Nuestro acompañamiento no busca redefinir esos principios, sino contribuir a que la planificación escolar dialogue mejor con ellos, superando la rigidez de las asignaturas y abriendo espacio a proyectos integradores, situados y coherentes con la cosmovisión inga.

De esta manera, el proceso iniciado con los cabildos y el equipo educativo se orienta hacia una innovación desde adentro, donde las herramientas de la escuela occidental se ponen al servicio del pensamiento propio y de la pedagogía comunitaria.


Palabra final

Cada conversación dejó resonando una certeza: la educación inga ya está ocurriendo.
Sucede en la chagra, en la palabra de los mayores, en los juegos, en la fe y en la vida cotidiana de los maestros.
Nuestra tarea como aliados es reconocer, fortalecer y acompañar esa sabiduría que ya enseña sin necesidad de decirse.

Desde Profesionales Amigos reafirmamos nuestro compromiso de seguir caminando junto al Pueblo Inga de Aponte,
en un diálogo respetuoso, sembrando juntos nuevas formas de pensar la educación, siempre desde la raíz del territorio y la palabra compartida.


Con gratitud hacia todas las personas y comunidades que hicieron posible este encuentro, desde Profesionales Amigos invitamos a recorrer la galería fotográfica del proceso que compartimos junto al Pueblo Inga de Aponte.
Cada imagen es un testimonio vivo del diálogo, la enseñanza y la esperanza que siguen floreciendo en este territorio.

Todas las imágenes que acompañan esta publicación fueron tomadas por Álvaro Hernández Bello, Suay Janamejoy y Alejandro Janamejoy, como parte del proceso vivido junto al Pueblo Inga de Aponte.

Te invitamos a leer otra de nuestras reflexiones:

Tejiendo territorios sostenibles: Profesionales Amigos en los encuentros de biodiversidad y educación del oriente colombiano (Inírida, Colombia)