←back to Blog

De La Primavera a Serbia: nuestra experiencia en el 58º Congreso Internacional de Americanistas

Del 30 de junio al 4 de julio de 2025, Novi Sad, Serbia, fue el punto de encuentro para académicos, investigadores y organizaciones de todo el mundo en el 58º Congreso Internacional de Americanistas (ICA 2025), un evento que celebró 150 años de historia desde su primera edición en Nancy, Francia. Con el lema “New Challenges, New Spaces” (Nuevos desafíos, nuevos espacios), el congreso se consolidó una vez más como un espacio clave para repensar las Américas desde múltiples disciplinas.

Representar a la Fundación Profesionales Amigos en este escenario fue una experiencia enriquecedora y transformadora. No solo llevamos nuestro trabajo hasta una plataforma académica internacional, sino que también logramos visibilizar las historias y saberes de las comunidades con las que trabajamos en el municipio de La Primavera.

Preparativos y reflexividad colectiva

Las semanas previas al congreso estuvieron marcadas por diálogos, discusiones y revisiones constantes. En Profesionales Amigos creemos en la reflexividad como una práctica central, y esta metodología guió la preparación de nuestra ponencia: “SIMAP La Primavera: hacia una gobernanza ambiental intercultural y participativa”. Nuestro propósito era claro: mostrar cómo el Sistema Municipal de Áreas Protegidas (SIMAP) se ha convertido en una herramienta para que las comunidades participen activamente en la gestión ambiental, aportando su conocimiento y su visión del territorio.

No se trató solo de construir una presentación técnica, sino de lograr que las experiencias, los relatos y la voz colectiva de La Primavera estuvieran presentes en cada diapositiva.

La presentación: un diálogo más allá del guion

Durante el simposio “Camino hacia la sustentabilidad: cambios territoriales, vulnerabilidad y resiliencia socioecológica en América Latina”, nuestra ponencia se convirtió en un verdadero diálogo. Preguntas como “¿Por qué impulsar esfuerzos de conservación en un municipio como La Primavera?” nos llevaron a hablar desde lo profundo, mostrando que el SIMAP no es únicamente un instrumento técnico, sino una expresión de voluntad colectiva y ética territorial.

Esta interacción nos recordó que La Primavera, lejos de ser una periferia olvidada, es un territorio central en los debates sobre sustentabilidad. Allí, las tensiones entre desarrollo y conservación se viven de forma directa, pero también nacen soluciones que pueden inspirar a otras regiones.

Aprendizajes y redes que abren caminos

Escuchar ponencias como las investigaciones sobre la comercialización sostenible de la langosta en México, los sistemas socioecológicos de los manglares colombianos o los estudios sobre la Amazonía brasileña nos permitió mirar nuestro propio trabajo con nuevos ojos. Confirmamos que la conservación es un diálogo entre saberes y que los retos globales necesitan miradas locales para encontrar soluciones sostenibles.

El congreso también fue una oportunidad para tejer nuevas redes de colaboración. Conversamos con investigadores de Brasil, México y España, quienes mostraron interés en explorar proyectos conjuntos, publicaciones y posibles intercambios académicos.

Más allá de la conservación

Además de nuestra ponencia principal, presentamos avances de la investigación doctoral en el simposio “Mujer-madre comunitaria en Colombia: (Re)existencia, emancipación y construcción de paz”. Este espacio, enmarcado en la línea de políticas públicas y derechos humanos, fue particularmente especial porque nos permitió unir el trabajo académico con los procesos sociales que acompañamos desde la Fundación.

Asistir a debates sobre ciencia abierta y ética en la producción de conocimiento nos dejó reflexionando sobre la importancia de democratizar los saberes, algo que ya buscamos en nuestro día a día, pero que ahora sentimos con más fuerza tras escuchar experiencias de otros lugares.


Volvimos de Serbia con nuevas ideas, aprendizajes y la certeza de que los territorios como La Primavera no solo tienen voz, sino que esa voz tiene mucho que decir en los debates globales sobre conservación, participación y justicia socioambiental.


Por Andres Figueroa
Promotor Ambiental

Este texto es una reflexión en el marco nuestra experiencia en el 58º Congreso Internacional de Americanistas.